banner

Mito, tiempo y política en la cultura andina.

Por: Lozada Pereira, BlithzTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: [s.l.] : [s.n.], [s.f.]Descripción: 27 p. ; 28 cmTema(s): MITOLOGIA | AIMARA | CULTURA ANDINA | SIMBOLOGIAClasificación CDD: 299.8
Contenidos:
Contenido: El anónimo de Yucay como justificación teológica de la conquista -- Las interpretaciones simbólicas de los mitos andinos -- Ciclos míticos en los Andes -- El ciclo de los Viracocha -- El ciclo de los Ayar -- Otras divisiones funcionales triádicas: el ciclo de los chancas -- Análisis de algunas imágenes míticas
Resumen: El texto parte de un documento teológico político que justifica la conquista, y sigue un itinerario que lo lleva a través de narraciones míticas y figuras asentadas en el imaginario colectivo de los pueblos andinos en la larga duración. Emplenado cierto instrumental teórico, analiza de modo estructural, algunas narraciones y ciclos míticos, orientando sus observaciones de modo que se pueda constelar una posición clara sobre temas de la cosmovisión andina, en particular, acerca del tiempo, la historia, la sociedad y la política. En nuestro medio cultural, las referencias míticas de los incas, respecto de la fundación del Cusco por Manco Capac y Mama Ocllo por ejemplo, no son objeto de ningún análisis. Se repiten como narraciones pueriles. El texto considera esa narración entre otras, como un ciclo, estableciendo analogias estructurales. De este modo su valor radica en que efectúa interpretaciones filosóficas de un conjunto diverso de elementos simbólicos, los cuales ya fueron estudiados desde distintas disciplinas a la luz de visiones antropológicas, semióticas y culturales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
CDE CDE Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Revistas CDE-5179/3 1 ejm. Disponible MUSEFCDE005357

Fotocopia.

Contenido: El anónimo de Yucay como justificación teológica de la conquista -- Las interpretaciones simbólicas de los mitos andinos -- Ciclos míticos en los Andes -- El ciclo de los Viracocha -- El ciclo de los Ayar -- Otras divisiones funcionales triádicas: el ciclo de los chancas -- Análisis de algunas imágenes míticas

El texto parte de un documento teológico político que justifica la conquista, y sigue un itinerario que lo lleva a través de narraciones míticas y figuras asentadas en el imaginario colectivo de los pueblos andinos en la larga duración. Emplenado cierto instrumental teórico, analiza de modo estructural, algunas narraciones y ciclos míticos, orientando sus observaciones de modo que se pueda constelar una posición clara sobre temas de la cosmovisión andina, en particular, acerca del tiempo, la historia, la sociedad y la política. En nuestro medio cultural, las referencias míticas de los incas, respecto de la fundación del Cusco por Manco Capac y Mama Ocllo por ejemplo, no son objeto de ningún análisis. Se repiten como narraciones pueriles. El texto considera esa narración entre otras, como un ciclo, estableciendo analogias estructurales. De este modo su valor radica en que efectúa interpretaciones filosóficas de un conjunto diverso de elementos simbólicos, los cuales ya fueron estudiados desde distintas disciplinas a la luz de visiones antropológicas, semióticas y culturales.

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF