banner

Enseñando aymara como una segunda lengua.

Por: Plata Apaza, Edgar | Bolivia. MUSEF | Reunión Anual de Etnología, 23 Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (18-21; 27-28 agosto 2009 : La Paz; Sucre, BO)Tipo de material: ArtículoArtículoIdioma: Español Series Anales de la Reunión Anual de EtnologíaDetalles de publicación: La Paz - BO MUSEF, 2010Descripción: p. 485-496 : tblsTema(s): ENSEÑANZA DE IDIOMAS | LENGUA AYMARA | LINGÜISTICAClasificación CDD: 301 En: Repensando el mestizaje En: BoliviaResumen: La introducción del aymara en la educación formal, hace la necesidad de formar personal docente bien preparado y también materiales de instrucción apropiados, ya que sin ellos se impediría la formación y el desarrollo de programas de educación bilingüe. La fundación de los métodos comunicativos en la adquisición de la segunda lengua se apoya en conceptos, teorías e hipótesis convergen alrededor de la interacción de las nociones constructivistas sobre el significado. Sin embargo muchos estudiantes han tratado de aprender un segundo idioma utilizando el uso de la traducción con gramática, aprendiendo el vocabulario en términos del primer idioma a través de listas de palabras que los maestros presentaban en parejas con su equivalente en castellano. Esto no significa que cada maestro deba contar con una cantidad de materiales para cada sesión, sino se debe utilizar recursos que se tenga en la escuela como: mapas, cuadros, lápices, pizarrones, mesas, sillas y los que pueda encontrar en los alrededores de la escuela, piedras, ríos, árboles, plantas, animales, etc. Finocchiaro y Brumfit (1983), distinguen elementos distintivos del Enfoque Comunicativo, tales como: 1. Lo más importante es el significado. 2. Al utilizar los diálogos lo importante son las funciones comunicativas y normalmente no se memorizan. 3. Aprender una lengua significa aprender a comunicarse. 4. Se busca una pronunciación comprensiva. 5. Se estimulan los intentos de comunicación desde el principio. La variedad de tipos de ejercicios y actividades compatibles con un enfoque comunicativo es ilimitada, ya que estos ejercicios permiten a los alumnos conseguir los objetivos comunicativos del currículo, participar en la comunicación y desarrollar los procesos comunicativos. Materiales centrados en el texto: los textos no incluye los diálogos normales y los ejercicios de repetición de estructuras, y se sirve de ayudas visuales. Materiales centrados en la tarea: los textos normalmente son de tipo personalizado. Materiales auténticos: los textos incluyen materiales auténticos de carácter lingüístico, como: señales, revistas, anuncios. APLICANDO EL METODO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA. En Bolivia el aymara es segunda lengua para los niños y niñas hablantes del castellano del área urbana, quienes empiezan a conocer en la escuela, y es su primera lengua. La enseñanza y aprendizaje del aymara como segunda lengua, tiene una gran importancia como medio de relación entre sus habitantes, puesto que se intensifican las relaciones entre habitantes campo ciudad. PRIMER PROCESO 1. INTERACCIÓN. La enseñanza de una segunda lengua ha estado asociada a ejercicios mecánicos, repetición de palabras o frases y se enfatizan a una adecuada pronunciación que la comprensión del mensaje. 2. LA CULTURA DEL AULA. El aprendizaje se relaciona con la existencia de un ambiente de aceptación y respecto por todos cuanto participan en las actividades del aula. Los niños y niñas aprenden mejor y fácilmente que los contenidos que tienen sentido para ellos. 3. LENGUAJE CONTEXTUADO. Hemos vivido la experiencia de lograr comprender el significado global de un idioma gracias a los gestos que los acompañan, por lo tanto, el contexto es el todo interconectado que da sentido a las partes, el escenario donde tiene lugar la interacción. 4. TRABAJO COLABORATIVO. La interacción entre docente, alumnos, exigen que el trabajo en el aula sea colaborativo. El aula ofrece frecuentes oportunidades a los alumnos para interactuar en grupos. 5. ESPACIOS DE APRENDIZAJE. Los maestros deben lograr aprendizajes de calidad, deben diseñar actividades que impliquen la participación de los alumnos. 6. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL. En la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua se enfatiza la importancia del desarrollo de la expresión oral, como base para el desarrollo de competencias de lectura y escritura. 7. DESCRIPCIONES Y COMPARACIONES. La capacidad de describir objetos, personajes y situaciones implica el manejo adecuado de un vocabulario, implica organizar con los alumnos juegos que impliquen ilustraciones y describirlas con la precisión posible. 8. LA LEC- TURA EN SEGUNDA LENGUA. Cuando los alumnos aprenden el castellano como segunda lengua, se recomienda dedicar esfuerzos para que desarrollen un adecuado dominio de la comunicación oral en esta lengua para poder incluir actividades de lectura. 9. TRES MOMENTOS DE LA LECTURA. Antes de la lectura: conocimientos y experiencias previas de los alumnos, posibilita predecir y formular hipótesis sobre el contenido de la lectura. Durante la lectura: favorecen la capacidad de enfocarse en el texto para comprender lo que se lee, es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura. Después de la lectura: es una actividad que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad. 10. LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN SEGUNDA LENGUA. Los alumnos serán invitados a producir textos en segunda lengua cuando ya posean dominio del lenguaje oral que les permita una comunicación sencilla en esa lengua. Al igual que para la lectura, los maestros se esforzarán por ayudar a transferir las habilidades de escritura que han desarrollado en su lengua materna. 11. LA EVALUACIÓN AUTENTICA. Este tipo de evaluación se basa en lo siguiente: La evaluación es parte de aprender y de enseñar. Tiene un propósito formativo y formador, apoyar el aprendizaje de los alumnos. .Existencias: 2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301 /RAE 23-1 /T.1-09 /Ej.1 Ej.1 Disponible BIBMON016192
Libros Libros Museo Nacional de Etnografía y Folklore
Monografía REF/301/RAE 23-1/T.1-09/Ej.2 Ej.2 Disponible BIBMON016193

En biblioteca 2 ejemplares

Artículo dentro del Seminario III: Lingüistica literatura oral y educación intercultural.

incl. ref.

La introducción del aymara en la educación formal, hace la necesidad de formar personal docente bien preparado y también materiales de instrucción apropiados, ya que sin ellos se impediría la formación y el desarrollo de programas de educación bilingüe. La fundación de los métodos comunicativos en la adquisición de la segunda lengua se apoya en conceptos, teorías e hipótesis convergen alrededor de la interacción de las nociones constructivistas sobre el significado. Sin embargo muchos estudiantes han tratado de aprender un segundo idioma utilizando el uso de la traducción con gramática, aprendiendo el vocabulario en términos del primer idioma a través de listas de palabras que los maestros presentaban en parejas con su equivalente en castellano. Esto no significa que cada maestro deba contar con una cantidad de materiales para cada sesión, sino se debe utilizar recursos que se tenga en la escuela como: mapas, cuadros, lápices, pizarrones, mesas, sillas y los que pueda encontrar en los alrededores de la escuela, piedras, ríos, árboles, plantas, animales, etc. Finocchiaro y Brumfit (1983), distinguen elementos distintivos del Enfoque Comunicativo, tales como: 1. Lo más importante es el significado. 2. Al utilizar los diálogos lo importante son las funciones comunicativas y normalmente no se memorizan. 3. Aprender una lengua significa aprender a comunicarse. 4. Se busca una pronunciación comprensiva. 5. Se estimulan los intentos de comunicación desde el principio. La variedad de tipos de ejercicios y actividades compatibles con un enfoque comunicativo es ilimitada, ya que estos ejercicios permiten a los alumnos conseguir los objetivos comunicativos del currículo, participar en la comunicación y desarrollar los procesos comunicativos. Materiales centrados en el texto: los textos no incluye los diálogos normales y los ejercicios de repetición de estructuras, y se sirve de ayudas visuales. Materiales centrados en la tarea: los textos normalmente son de tipo personalizado. Materiales auténticos: los textos incluyen materiales auténticos de carácter lingüístico, como: señales, revistas, anuncios. APLICANDO EL METODO COMUNICATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL AYMARA COMO SEGUNDA LENGUA. En Bolivia el aymara es segunda lengua para los niños y niñas hablantes del castellano del área urbana, quienes empiezan a conocer en la escuela, y es su primera lengua. La enseñanza y aprendizaje del aymara como segunda lengua, tiene una gran importancia como medio de relación entre sus habitantes, puesto que se intensifican las relaciones entre habitantes campo ciudad. PRIMER PROCESO 1. INTERACCIÓN. La enseñanza de una segunda lengua ha estado asociada a ejercicios mecánicos, repetición de palabras o frases y se enfatizan a una adecuada pronunciación que la comprensión del mensaje. 2. LA CULTURA DEL AULA. El aprendizaje se relaciona con la existencia de un ambiente de aceptación y respecto por todos cuanto participan en las actividades del aula. Los niños y niñas aprenden mejor y fácilmente que los contenidos que tienen sentido para ellos. 3. LENGUAJE CONTEXTUADO. Hemos vivido la experiencia de lograr comprender el significado global de un idioma gracias a los gestos que los acompañan, por lo tanto, el contexto es el todo interconectado que da sentido a las partes, el escenario donde tiene lugar la interacción. 4. TRABAJO COLABORATIVO. La interacción entre docente, alumnos, exigen que el trabajo en el aula sea colaborativo. El aula ofrece frecuentes oportunidades a los alumnos para interactuar en grupos. 5. ESPACIOS DE APRENDIZAJE. Los maestros deben lograr aprendizajes de calidad, deben diseñar actividades que impliquen la participación de los alumnos. 6. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL. En la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua se enfatiza la importancia del desarrollo de la expresión oral, como base para el desarrollo de competencias de lectura y escritura. 7. DESCRIPCIONES Y COMPARACIONES. La capacidad de describir objetos, personajes y situaciones implica el manejo adecuado de un vocabulario, implica organizar con los alumnos juegos que impliquen ilustraciones y describirlas con la precisión posible. 8. LA LEC- TURA EN SEGUNDA LENGUA. Cuando los alumnos aprenden el castellano como segunda lengua, se recomienda dedicar esfuerzos para que desarrollen un adecuado dominio de la comunicación oral en esta lengua para poder incluir actividades de lectura. 9. TRES MOMENTOS DE LA LECTURA. Antes de la lectura: conocimientos y experiencias previas de los alumnos, posibilita predecir y formular hipótesis sobre el contenido de la lectura. Durante la lectura: favorecen la capacidad de enfocarse en el texto para comprender lo que se lee, es también el momento para el desarrollo de diferentes destrezas de lectura. Después de la lectura: es una actividad que apuntan a profundizar lo que los alumnos han comprendido a desarrollar su capacidad de lectura crítica y su creatividad. 10. LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN SEGUNDA LENGUA. Los alumnos serán invitados a producir textos en segunda lengua cuando ya posean dominio del lenguaje oral que les permita una comunicación sencilla en esa lengua. Al igual que para la lectura, los maestros se esforzarán por ayudar a transferir las habilidades de escritura que han desarrollado en su lengua materna. 11. LA EVALUACIÓN AUTENTICA. Este tipo de evaluación se basa en lo siguiente: La evaluación es parte de aprender y de enseñar. Tiene un propósito formativo y formador, apoyar el aprendizaje de los alumnos. .

Español.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE        
La Paz N° 916 Calle Ingavi (591-2) 2408640- 2406030 Fax (591-2) 2406642
E-mail: musef@musef.org.bo   Casilla postal 5817   www.musef.org.bo
Sucre 74 calle España (591-4) 6455293
Pie de página
© Copyright 2023 · MUSEF